La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
Blog Article
Hoy exploraremos en un cuestión que tiende a generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes cantan por interés personal pueden mantenerse en un nivel de un par de litros cotidianos. También es crucial restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal coadyuva a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un simple capítulo de sensación ácida puntual tras una alimentación excesiva, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la capa mucosa de las pliegues vocales y afectar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan relevante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En piezas vocales de tempo acelerado, confiar de manera única de la ventilación nasal puede generar un desafío, ya que el momento de toma de aire se ve condicionado. En oposición, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire ingresa de forma más directa y acelerada, evitando cortes en la fluidez de la voz. Hay quienes defienden que este modalidad de ventilación hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar mas info este proceso para evitar tensiones superfluas.
En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para mejorar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es recomendable practicar un práctica funcional que permita darse cuenta del movimiento del región corporal durante la ventilación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una región más baja del abdomen. Inhala por la abertura bucal buscando mantener el tronco equilibrado, evitando acciones abruptos. La zona alta del pecho solo ha de moverse con sutileza, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es importante impedir apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de manera inapropiada.
Se observan muchas ideas desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto corriente es buscar forzar el desplazamiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el flujo pase de modo fluido, no se logra la tensión idónea para una fonación adecuada. Igualmente, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el sistema corporal opere sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de toma de aire, siempre existe una pequeña pausa entre la aspiración y la espiración. Para reconocer este fenómeno, ubica una mano en la parte de arriba del pecho y otra en la parte inferior, aspira aire por la boca y observa cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Lograr gestionar este fase de transición facilita enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del aire, se sugiere realizar un ejercicio sencillo. Primero, exhala completamente hasta desocupar los órganos respiratorios. Luego, inhala nuevamente, pero en cada repetición trata de tomar menos aire y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el músculo de soporte y a pulir la gestión del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.